Trayectoria profesional
Un camino al servicio de la justicia: entre la academia, el litigio estratégico y la transformación institucional desde el Poder Judicial.
Desde que elegí el camino del Derecho, he tenido claro que la justicia debe construirse con argumentos sólidos, empatía y compromiso con las causas más urgentes de nuestro tiempo. Mi experiencia profesional ha girado en torno a tres ejes: el servicio en el Poder Judicial, la defensa del medio ambiente y los derechos humanos, y la formación académica y jurídica de nuevas generaciones.
.
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Mi relación con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzó en 2019, al integrarme a la ponencia del Ministro Javier Laynez Potisek. Ahí colaboré directamente en el análisis de casos y la elaboración de proyectos de sentencia. Mi trabajo abarcó materias tan complejas como el amparo, el derecho administrativo y el derecho penal, lo que me permitió comprender a fondo el rol transformador del juez constitucional.
Posteriormente, tras concluir mis estudios en Harvard, me reintegré a la SCJN en la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos, donde actualmente me desempeño como dictaminador. En este rol:
- Coordiné el primer curso especializado sobre Justicia climática y Derechos Humanos de la Suprema Corte.
- Coordino el Diplomado en Protección de la Naturaleza, Cambio Climático y Derechos Humanos, por el cual han pasado más de 25,000 personas servidoras públicas, defensoras del ambiente y estudiantes de todo el país.
- Desarrollo programas de capacitación enfocados en el Acuerdo de Escazú.
- Lidero el Seminario Permanente sobre Justicia Climática, un espacio de reflexión y análisis sobre los nuevos desafíos jurídicos ante la crisis climática.
- Dirijo el Programa de Justicia Penal y Género, impulsando enfoques interseccionales y de derechos humanos en el ámbito judicial.
- Imparto clases y capacitaciones en colaboración con la Escuela Federal de Formación Judicial y el Instituto Federal de Defensoría Pública.
.
Mi labor en la Corte se ha enfocado en tender puentes entre el conocimiento académico, la práctica jurisdiccional y la realidad de quienes buscan justicia.
Defensa del medio ambiente y derechos humanos
Fuera de los tribunales, también he ejercido el derecho desde la sociedad civil y la esfera internacional, impulsando el litigio climático estratégico en defensa del derecho a un medio ambiente sano.
- En la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), trabajé como abogado con el respaldo de una beca de servicio público de la Universidad de Harvard, asesorando a juventudes, comunidades y organizaciones en México y América Latina en la preparación de demandas climáticas ante tribunales nacionales e internacionales.
- En el Center for International Environmental Law (CIEL), con sede en Washington, investigué temas como la minería y su impacto en pueblos indígenas, la biodiversidad y el derecho ambiental internacional, colaborando en la redacción de informes y documentos jurídicos.
- Como parte del Sabin Center for Climate Change Law de la Universidad de Columbia, he contribuido en proyectos vinculados con la Corte Internacional de Justicia y la justicia ambiental comparada, generando herramientas legales para enfrentar la crisis climática.
.
Esta experiencia me ha permitido conocer de cerca las luchas reales por la justicia ambiental y cómo el derecho puede convertirse en una herramienta de cambio para quienes más lo necesitan.
.
Otras experiencias en el sector público
Antes de llegar al Poder Judicial, también colaboré en organismos autónomos como la:
- Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), donde trabajé en el análisis regulatorio y en la evaluación de barreras a la libre competencia.
- Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), como asesor en la oficina de la comisionada Adriana Labardini Inzunza, revisando proyectos y redactando votos para decisiones del pleno.
Estas experiencias me formaron en temas de regulación económica, análisis institucional y toma de decisiones públicas.
.
Formación de nuevas generaciones
Una parte esencial de mi vocación es compartir el conocimiento y formar profesionales comprometidos. He sido profesor en la Escuela Federal de Formación Judicial, así como docente o asistente en universidades como el CIDE, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Escuela Libre de Derecho, impartiendo clases sobre:
- Derecho ambiental
- Procesos constitucionales
- Justicia constitucional comparada
- Derechos humanos
Creo firmemente que una justicia sólida requiere no solo buenos jueces, sino también generaciones enteras formadas con rigor y sensibilidad social.
Mi trayectoria combina conocimiento jurídico, experiencia institucional y empatía con las causas sociales pueden coexistir en la judicatura. Estoy listo para aportar desde la justicia federal una mirada técnica, independiente y humana.
Compartir en redes sociales: