Jorge Alejandro Carrillo Bañuelos, quien en 2022 se graduó de una maestría en la Universidad de Harvard y es miembro de la Comisión Mundial de Derecho Ambiental desde 2020, fue seleccionado por los poderes Legislativo y Judicial como candidato para ocupar el cargo de Juez de Distrito en materia administrativa en el primer circuito en la Ciudad de México.
El nombre del joven valparaisense, quien es además relator de la Corte Internacional de Justicia como parte de la red del Sabin Center for Climate Change Law de la Universidad de Columbia desde 2022, aparecerá en las boletas de las elecciones del 1 de junio.
Carrillo Bañuelos lleva un currículum acumulado desde que era estudiante; actualmente es colaborador en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y tuvo diversas participaciones en cumbres mundiales sobre el cambio climático.
Fue seleccionado en febrero de 2023 para representar a México en la Cumbre de Jóvenes Youth 20 (Y20) en India, con participación principal en medio ambiente y cambio climático.
Asimismo, su tesis de maestría en Harvard, donde se graduó en mayo de 2022, la presentó en la Conferencia de Derecho Ambiental Internacional de Oslo, Noruega, con el apoyo de la IUCN World Commission on Environmental Law.
Su más reciente logro es la publicación de su libro: 30 años de Derecho, Justicia y Procuración Ambiental en México.
Seleccionado
Jorge Carrillo informó que después de la convocatoria tras la reforma constitucional para el Poder Judicial, que seleccionará por voto popular a jueces, magistrados y otros cargos, fue considerado como persona idónea en el Poder Ejecutivo federal; sin embargo, en la selección final, en la tómbola no pasó.
Recordó que para los tres comités de selección envió una serie de documentos, como expediente académico y cartas de recomendación con lo que cumplió.
Pero en el caso de los poderes Judicial y Legislativo sí pasó la parte de insaculación. Por ello, su nombre aparecerá en las boletas tanto por el Poder Judicial como por el Legislativo el 1 de junio.
El joven de 29 años resaltó que su experiencia es en materia ambiental, algo que exploró cuando cursó la licenciatura y maestría. También enfatizó tener conocimientos en materia de derechos humanos y en derecho administrativo.
Destacó que antes de la maestría trabajó en la Corte, donde apoyó de manera directa en la elaboración de proyectos de sentencia, lo que le dio una formación sólida en los procesos constitucionales y todas estas, complementadas con sus estudios en materia de derechos humanos y ambiental. “Me han preparado bien, de forma muy sólida, para un puesto como el de juez de distrito en materia administrativa”.
Al preguntarle lo que significaría asumir este cargo, dijo que en su exposición de motivos expresó que, si llega a ser electo, le interesa de sobremanera avanzar en la protección de los derechos del medio ambiente y del combate al cambio climático.
Su impulso, madre y familia
Jorge expresó que desde que decidió que estudiaría Derecho, tuvo la suerte de contar con una madre, una familia, un grupo de amigos y una comunidad como Valparaíso que siempre le hicieron creer que él podía aspirar a llegar lejos, como hacer una maestría en el extranjero y postularse para este cargo; nunca tuvo voces negativas que dijeran que no podía o que lo limitaran.
Reiteró que sus logros no hubieran sido posibles sin el apoyo de sus seres queridos, en especial de su mamá, quien dio mucho para que él accediera a la educación “y a la fecha estoy orgulloso de decir que es una guía y hablar del apoyo de mi mamá y mi familia para llegar hasta acá”.
Y siempre tuvo muy claro, dijo, que estudiaría Derecho, que tendría experiencia en el Poder Judicial y se ha visto llegar a ser juez, magistrado y ministro.
Aunque, aceptó, no esperaba que cambiaran tanto las reglas, que lo llevaran a buscar estos sueños más pronto. El objetivo es el mismo. “Aunque la Constitución tiene otro texto y otras reglas, hay que tratar de contribuir y garantizar el acceso a la justicia. Ese es el objetivo profesional que siempre he tenido”.
Actualmente, Jorge es coordinador del Seminario Permanente sobre Justicia Climática, el Diplomado sobre Protección de la Naturaleza, Cambio Climático y Derechos Humanos y el Programa de Justicia Penal y Género de la Suprema Corte. Tiene más de 20 publicaciones en materia de amparo, cambio climático, medio ambiente, derechos humanos, incluida la obra, Jurisprudencia climática comparada.
Fuente: NTR Zacatecas